lunes, 2 de abril de 2012

Entrevista Qi Gong – Ritsu Zen” Diálogos con José Sánchez por Mª José Gala.

MJG:
En el intento por definir el Qi Gong o Chi Kung, de entre las posibles y muchas de sus traducciones, podemos decir y es quizás la respuesta más acertada, que es una de las 5 grandes ramas de la Medicina Tradicional China junto con la Acupuntura, la Fitoterapia, el Tui Ná (masaje chino) y la Dietética.
El Qi Gong es un arte terapéutico que existe desde hace miles de años, el cual combina suaves movimientos del cuerpo, concentración mental y respiración.
La OMS, lo define como:
“Componente de la MTC que combina movimiento, meditación y regulación de la respiración para mejorar el flujo de energía vital en el cuerpo (Qi), y mejorar la circulación y la función inmune”.
Para el practicante medio, que está interesado en su práctica y que probablemente nunca ha hecho Qi Gong, resulta difícil decidirse por un determinado método, ya que existen actualmente más de 100 sistemas de Qi Gong, que conllevan, una variedad de técnicas de respiración (más de 50). Posturas estáticas, que se realizan al unísono con las técnicas de respiración. Secuencias de movimientos dinámicos. Diferentes técnicas de meditación. Estiramientos… lo que le obliga a contactar con esta práctica bien por enfoques culturales, por corrientes filosóficas, por tradición, por determinados Maestros, por Escuelas…
Personalmente creo que para comprender en profundidad cualquier método, hay que experimentarlo. Esto ocurre con el Qi Gong, resulta complicado discernir de qué estamos hablando sin antes haberlo practicado.
Con el fin de obtener una visión más amplia sobre el tema y profundizar en él, solicité la ayuda de José Sánchez, basándome en su gran experiencia y conocimiento, a lo cual accedió amablemente a concedernos esta entrevista.
Cuando oímos la palabra Qi Gong evidentemente la asociamos a gimnasia china que realizamos en un intento de obtener cierto bienestar físico, psicológico y emocional, también los más “entendidos” dentro del grupo de personas que se acercan a esta práctica por vez primera, lo vinculan a una gimnasia energética que nos ayuda a desarrollar una fuerza interior, buscando así el relajación, la quietud... Cada vez goza de más difusión y más aceptación… ¿Pero que es el Qi Gong realmente?
clip_image002
J.S.:
Según como se mire. Para algunos es una gimnasia, una gimnasia de salud que se intenta dar a conocer en oriente y en occidente, que pertenece a un estado totalitario comunista donde no se puede hablar de muchas cosas más allá de la salud.
También has hablado de Qi Gong como un método para desarrollar la fuerza interior, yo no lo llamaría desarrollar, sino descubrir la fuerza interior que ya somos.
A mí me gusta ver el Qi Gong como una de las herramientas que desde la antigüedad, se han utilizado para conectarnos con el universo y la naturaleza, y ligarnos a algo más grande que el yo cotidiano.
De hecho esta visión está muy relacionada con las primeras prácticas Chamánicas previas a la aparición de los sistemas religiosos. Este origen es claro en algunas de las técnicas de Qi Gong como los 5 Animales, donde como en muchas culturas, se buscaba el adquirir o experimentar la fuerza de un animal en uno mismo, como una vía de conocimiento y sanación.
MJG:
Una vía, un método para proporcionarnos un mayor bienestar y mejorar nuestra salud…
clip_image003
J.S.:
Hay que definir de forma dinámica qué es salud para cada uno. Si hacemos una serie de ejercicios físicos que ayudan a la espalda y mueven nuestra energía a un lugar del cuerpo… ¿Significa que estamos sanos?
Si continuamos siendo los mismos estúpidos, si seguimos teniendo los mismos comportamientos, los mismos apegos, las mismas proyecciones con nuestros papás, o con la primera pareja… me temo que no conseguiremos mucha salud.
La idea de salud y ejercicio, tal como se vende, sea oriental u occidental puede llegar a ser bastante pobre.
El ser humano puede evolucionar, entender, crecer, desarrollar y ampliar su conciencia y descubrir su dimensión más profunda, que está mucho más allá de la salud, puesto que ni siquiera ésta es un elemento en ocasiones necesario o limitante para alcanzarla.
El Qi Gong como método “típico” de salud es para mí un Qi Gong de nivel medio, porque no va a profundizar en lo oculto de la psique, de la mente, de la energía y de los estados de conciencia.
Es sin duda útil en algún nivel pero adolece de profundidad. Es habitual que el practicante después de años, siga estando en el mismo punto vital: parecidos apegos, parecidas limitaciones, parecidas opiniones.
En el método de Ritsu Zen que practicamos y enseñamos se obtiene salud, pero no por mover el Qi a voluntad por un canal, sino porque contactamos con una fuerza interior real, no teórica, fuerza de vida presente en cada uno de nosotros. A la par buscamos ir más allá siempre, profundizar más y más, en quienes somos, qué hacemos, y qué está ocurriendo ahora mismo.
Es estar cerca de esa fuerza lo que nos proporciona un estado de salud.
MJG:
Has hecho mención antes a la antigüedad del Qi Gong, creo se le atribuye un origen de más de 3.000 años…se relaciona con la práctica de monjes budistas y taoístas desarrollada durante milenios. También he leído que está muy ligado a las primeras practicas Chamánicas, a lo que has hecho referencia, de ser así, su antigüedad se remontaría aproximadamente a unos 5.000 años. Ante versiones tan dispares. ¿Cuál crees es el origen del Qi Gong?
J.S.:
Lo primero que debo decir es que yo no soy historiador y la mayoría de la gente que habla de historia tampoco lo es. No digo que haya que ser licenciado en historia pero sí que hay que sabe investigar y mirar la historia. Lo que se suele decir, es contar lo que nos han contado, de forma muy emocional a la corriente que practicamos y se pierde el valor real del dato histórico.
Ejemplo: Practico un Qi Gong taoísta o budista del templo “X”, donde vivía un inmortal. El inmortal era muy sabio, practicaba un sistema “Y” que enseñó a muy poca gente. Aunque era inmortal y lo enseñó a muy poca gente me llega a mí, y yo os lo enseño a todos vosotros.
¿Te suena esa historia? Es un mito mágico, el del enviado y del elegido. Para mí es un mito muy pobre y quizá innecesario en 2012. Lo que quiero expresar es que no necesitamos contar una historia casi fantástica del héroe que consiguió acceder a un conocimiento que estaba oculto a la humanidad y por el cual la humanidad se va a salvar para practicar un sistema de desarrollo. ¡La fuerza de vida está más cerca de ti!
En el fondo es muy americano. Llega alguien nos cuenta algo híper mágico que nos va a solucionar la vida probablemente en poco tiempo y que nos elige a nosotros. Nos sentimos identificados y ahí de nuevo la trampa de la mente, el sentido de pertenencia, la identidad con el grupo, sistema, guru… Nos colocamos las mismas cadenas que queríamos quitarnos para liberarnos.
No está mal pero no se necesita. Ni sentirnos elegidos, ni sentirnos especiales, ni ponernos trajes de seda, ni adosarnos a una cultura ajena que en muchos casos la persona no conoce a fondo.
Me interesan las prácticas en sí y lo que desarrollas con ellas. Considero interesante encontrar el elemento transcultural de las prácticas, donde el ser humano a través de la postura, danza, cantos, movimiento y respiración, adquirió dimensiones ocultas de sí mismo.
clip_image005
Sin duda el sistema que trabajó en esa dirección es el Chamanismo. Pero no lo digo como una etiqueta más, sino como la vinculación directa de uno mismo con el Espíritu o con algo más grande. Ese es para mí el origen del Qi Gong. Es un origen disponible y accesible, que no necesita el fervor y la devoción a aspectos históricos. Necesita sin duda una comunidad, un grupo, un director y un profesor pero al trabajar en la esencia en esa dirección cada uno descubre para sí mismo. La naturaleza sigue disponible, los sistemas también y los arquetipos y las fuerzas también están disponibles.
Basta con el intento de corazón y el entendimiento de la práctica, eso es como yo lo veo.
MJG:
Maravillosa y esclarecedora explicación, sin duda una perspectiva muy diferente al criterio común.
J.S.:
¿Por qué lo explico así? Pues porque tú has dicho que hay más de 100 métodos.
A veces se pierde el tiempo intentando validar nuestro método, porque es del Norte. Otros porque es del Sur, otros porque es chino, coreano, budista, taoísta o porque el maestro alcanzó la iluminación, otro porque el gurú sanaba a mucha gente, porque el otro maestro….
Eso es historia, estamos hablando de gente que ya ha fallecido, no puedo basar la práctica de un método en lo que hicieron algunos, tengo que basarlo en lo que conseguimos aquí y ahora. Para eso necesito un método concreto y claro. No se necesita a personas que se sientan especiales, sino seres humanos que entiendan que todos somos iguales y que nos ayuden a descubrir lo que ya somos pero la mente cotidiana se empeña en olvidar.
MJG:
Desde mi punto de vista personal, el motivo principal que me llevó a profundizar en la práctica de Qi Gong, fue la necesidad de hallar una respuesta a serie de inquietudes presentes y cuando digo esto, no me refiero a un procedimiento filosófico concreto, ni a un tema transcendental, si no me refiero a algo tan real como la relación que mantengo con todo lo que me rodea, día a día. Sé que cada persona inicia una búsqueda en base a sus condicionamientos… ¿Qué busca un practicante que se inicia en Qi Gong ?
J.S.:
Habrá que preguntárselo a los practicantes. Alguno buscará salud, otro bienestar, otros buscarán sin darse cuenta apego, otros identificación, otros sentido de pertenencia a una escuela, otros buscarán huir de su propia cultura, otros buscarán una panacea, otros buscarán un medio de ganar dinero, otros un modo de relacionarse con la gente desde un punto de vista pseudo místico. Hay motivaciones directas, indirectas, ocultas y todo se mezcla. Está bien, es parte de nosotros. Por supuesto hay gente que lo busca como una vía de desarrollo personal.
MJG:
No creo que haya muchas personas que a través de su práctica, inicien una búsqueda hacia una vía directa de desarrollo personal, me atrevo a decir que son los menos…
J.S.:
Es probable que sean los menos, al fin y al cabo es mucho más sencillo vestirse un traje de seda que afrontar la propia sombra, pero si la técnica y el profesor son adecuados y la enseñanza intensa y, yo diría algo disciplinada, se pueden reconducir ciertas actitudes. Nos podemos dar cuenta de cosas y las motivaciones que antes teníamos puede que desaparezcan y aparezcan otras más altruistas y directas. Ya no buscamos llegar a ser el súper sanador, ser un gran maestro, ser el enviado o ser el elegido, buscamos por fin comunión, sencillez y apertura, porque entendemos las cosas desde otro lugar.
MJG:
En la práctica de Qi Gong, en entrenamientos, en otras artes marciales, como en Yi Quan, que como sabes es un método de entrenamiento interno, se comienza siempre con un ejercicio de postura inmóvil, estática, que ha sido admitido como ejercicio “base” dentro de la práctica. Ritsu Zen, en japonés, Zhan Zhuang, en chino, al cual se le atribuyen innumerables beneficios tanto a nivel físico...oxigenación del cuerpo, fortalecimiento cardíaco…como a nivel energético, mental… ¿Qué es Ritsu Zen o Zhan Zhuang?
clip_image013
J.S.:
Ritsu Zen significa en Japonés meditación en pié, Ritsu, de pié y Zen, meditación, en un sentido no ligado a una escuela budista sino la palabra en sí meditación, esto es, ausencia del proceso racional y reflexivo habitual con inmersión en la atención plena en el presente.
¿Por qué prefiero llamarlo Ritsu Zen a Zhan Zhuang? Aunque algunos crean que es un error, al nombrarlo como Ritsu Zen, pienso en meditación de pie y aparece un sentido claro de que debo trabajar también la naturaleza de la mente.
Como tu bien has dicho es una postura base y para muchas corrientes todo el trabajo se encuentra ahí.
Sin embargo no es habitual encontrar practicantes de Ritsu Zen. ¿Por qué? Porque la postura se conoce en un día pero a menos que se sea un practicante diario que está 45 minutos en la postura no desarrollaremos los beneficios.
MJG:
Pero hay mucha diferencia entre practicantes, hay personas que cuando llevan 10 minutos en la postura, se aburren, no lo entienden…
J.S.:
He conocido 17 profesores de Zhan Zhuang o de Ritsu Zen y he visto de todo. Para unos debe circular el QI por la órbita Micro Cósmica, otros dicen de almacenar el Qi en el Dantien, otros recomiendan visualizar un rayo verde que sale del corazón, otros me decían alinea el vértex con una estrella en el cielo, etc. Al final descubres y encuentras ramas originales o más cercanas a la esencia donde no hay nada que recrear, nada que acumular, nada que visualizar con la mente sino simplemente estar con lo que ya está ocurriendo y es ahora y dejar que eso se desarrolle. ¡Nada que almacenar en uno en la vía del vacío!, más bien dejar que tu propia esencia y Ser se exprese. Para ello no hay caminos, no hay métodos, no hay nada conocido, tan sólo el ahora y la Vida misma y en Ritsu Zen debido a las características de la postura ésta se expresa sin duda en plenitud.
MJG:
De ahí tu frase…Por eso el Ritsu Zen que comparto no es Zhan Zhuang Gong aunque externamente se parezca, Ritsu Zen no es igual que la postura del árbol. No es mejor ni peor pero sí es un modo diferente de enfocar ese trabajo.
J.S.:
Eso es, no se trata de comparar, sino de clarificar el objeto del ejercicio. No quiero mover un Qi con la mente sino darme cuenta de la naturaleza interior.
MJG:
“Quedarse quieto de pié es una forma suprema de ejercicio”. ¿Que contradicción, no?
J.S.:
En Occidente estamos acostumbrados a la idea de ejercicio igual a movimiento, sudor y esfuerzo, y quietud igual a relajación. Pero si permanecemos de pie en una postura isométrica con buena flexión de piernas y brazos, se va a solicitar la sangre, las fascias, el sistema nervioso, la respiración profunda, el masaje de los órganos, y va a mejorar el flujo nervioso. Nos colocamos en una postura y respiración donde ninguna emoción va a anclarse fácilmente. Desde el punto de vista de la M.T.C., vamos a trabajar a través de los brazos y las piernas los 12 meridianos principales y a través de la respiración profunda vamos a activar los puntos que despiertan la energía ancestral.
Por lo tanto estar de pie es una forma suprema de ejercicio. Aunque como he dicho antes, los efectos sobre la salud son muy placenteros e importantes pero no es el objetivo. Es algo que te acompaña en la práctica, una consecuencia.
clip_image007
MJG:
Leyendo a Yu Yongnien y haciendo referencia a esa “quietud”, él manifestaba que en Zhan Zhuang sin movernos, el pulso puede subir hasta 150 pulsaciones.
J.S.:
Si suben las pulsaciones a más de 150, suele implicar un ejercicio de tensión isométrica y torsiones localizadas donde se solicita el corazón. Es uno de los trabajos que se hacen en Ritsu Zen, si no estás haciendo ese trabajo la pulsación sube levemente, porque es un trabajo cardiaco pero no es extenuante porque a diferencia del ejercicio convencional no nos oxidamos (radicales libres)… sino que nos oxigenamos.
MJG:
Muy interesante…Siguiendo con Yu Yongnien, también me llamo la atención en un texto que decía que "el ejercicio de Zhan Zhuang es un ejercicio del cerebro" y afirmaba: "haciendo este ejercicio uno se vuelve inteligente". Es cierto… ¿Por qué puede ser?
J.S.:
En la M.T.C. hay que entender las frases en su contexto, lo dice un doctor en medicina occidental como Yongnian pero lo dice alguien muy ligado lógicamente a la cultura china.
En M.T.C. un vacío de la inteligencia y un vacío del cerebro tiene su origen en un vacío de la energía suprarrenal, y el vacío de la energía suprarrenal se regula con plantas medicinales, con respiraciones profundas, y se llena activando meninges, sistema nervioso y órganos. En Zhan Zhuang hay una activación interna, hay una oxigenación y la repercusión sobre el cerebro es bastante alta.
Además hay un control por parte del sistema nervioso de la musculatura postural, de cadenas musculares finas donde hay una activación evidente fruto del trabajo con la simetría cerebral izquierda-derecha, arriba-abajo, delante-detrás. Por todas estas razones podemos decir que Ritsu zen desarrolla la inteligencia.
MJG:
Antes de la práctica de Ritsu Zen ¿crees que es conveniente hacer algunos ejercicios de calentamiento, estiramientos, desbloqueos?
J.S.:
Cada sistema de meditación tiene un rito previo. Pero tu pregunta parece más encaminada a lo físico. Si piensas en un monasterio el proceso que hay antes de meditar está muy estructurado. Puede incluir una caminata, una forma de entrar a la sala, una forma de salir, una forma de vestir, una forma de colocarse en determinado lugar, puede incluir una campana, un incienso, una vela, un saludo y además un ejercicio físico desbloqueante.
Ritsu Zen a diferencia de Zhan Zhuang contiene todos esos elementos.
Ritsu Zen contiene el modo de entrar en la sala, el modo de salir de la sala, el modo de posicionarse, la vestimenta, es decir, una disciplina previa a la postura, en la postura y después de la postura.
Si Ritsu Zen es meditación de pie, se tiene que realizar en un Dojo, lugar que promueva la transformación. Se puede realizar en la naturaleza desde un conocimiento de que vamos a intentar vincularnos con algo profundo y sagrado.
No puede haber aproximaciones fáciles ni superficiales, ni new age. Tan importante es el rito y la preparación como el propio proceso, es más, en ocasiones el rito y la preparación son la garantía de la eficacia de la técnica.
clip_image009
MJG:
Por tanto… ¿Consideras necesario practicar Ritsu Zen siempre al inicio de una sesión de entrenamiento, de práctica, en una clase de Tai Chi por ejemplo?
J.S.:
El otro día leyendo un manuscrito de Reiki tradicional encontré que la postura que se recomendaba a los practicantes o maestros del Reiki original era el Ritsu Zen, para elevar su vibración y su fuerza energética, para conectar con la fuerza de vida y la fuerza sanadora.
Esto no es baladí. Evidentemente si vamos a hacer un trabajo energético en movimiento como el que se hace en la Kata de Tai-Chi, no podemos despreciar el entrenamiento estático. Es cierto que hay gente que no lo trabaja, pero se convierte la Kata en una gimnasia, aparentemente energética pero sin contenido realmente potente.
No necesariamente Ritsu Zen se liga a Tai-Chi, lo puede practicar un sanador, un atleta o simplemente lo puede practicar un caminante, un meditador, es decir, si entendemos la herramienta, tenemos aplicabilidad, si copiamos la herramienta porque sí, o sólo en el contexto que nos han enseñado y encima sin saber por qué….Hay que elegir…
MJG:
Me gustaría que nos contaras como enseñas Ritsu Zen en la Escuela, la metodología, programas etc. ¿Cuántos niveles o etapas comporta la práctica?
J.S.:
La primera parte del entrenamiento de Ritsu Zen son los preliminares, incluyen ejercicios físicos de desbloqueo articular, estiramientos, ejercicios de despertar del cuerpo energético, ejercicios para entender el espacio, el cuerpo y el tiempo.
El primer nivel es direccional. Abrimos la postura a las 8 direcciones, direcciones en las que tenemos nudos, tensiones físicas y emocionales, que nos limitan el estiramiento o la expansión y que limitan la profundidad de la respiración.
En este primer nivel direccional aprendemos a colocarnos físicamente, no de forma directa sino a través de un proceso elaborado en la dirección abajo, arriba, delante, detrás, izquierda, derecha. Vemos entonces qué ocurre ahí, en el cuerpo, en la respiración, en las emociones y en la mente.
Dominar ese nivel en mi experiencia lleva uno o dos años con una práctica cotidiana.
clip_image011
MJG:
¿Es ese un nivel por llamarlo de alguna manera “de preparación”?
J.S.:
No ya es el propio Ritsu Zen. Se enseña postura base donde los brazos ya se colocan a diferentes alturas y zonas. Se incluye el preliminar y el cierre y se trabajan las direcciones.
El segundo nivel es el nivel respiratorio donde la estructura ya está mas abierta y no hay predilección por una dirección, si no que podemos equilibrarnos en todas. En este caso quien toma el mando es la respiración. Enseñamos dos vertientes: una sobre técnicas respiratorias concretas, que nos van a permitir desarrollar ciertos atributos y dos sobre la observación de la respiración dejando que ella se expanda mas allá o se exprese mas allá de donde lo hace habitualmente. Ese nivel exige ejercicios en el suelo con compañero, donde se trabaja movilidad torácica, desbloqueo del diafragma, apertura de la caja, trabajo con apneas y estados relacionados con respiraciones profundas. Cuando se domina pasamos al nivel 3.
El tercer nivel se llama cuerpo global, e incluye el control muscular fino de los diferentes músculos del cuerpo y la sinergia entre varios grupos musculares. Incluye también un trabajo de torsión estática, localizada y general, pero no sólo como un método de fortalecimiento del cuerpo físico, sino como un método de entrenamiento del cuerpo de energía y la mente. Ahí se enseñan varias posturas y empiezan a aparecer posturas asimétricas de Ritsu Zen, que son más duras físicamente.
Al cuarto nivel le llamamos cuerpo verdadero porque ese trabajo previo de torsión para densificar el cuerpo de engría se hace en el 4º nivel con la intención y con la mente. En ese nivel Ritsu Zen se puede aplicar en los sueños, en la sanación, en el viaje de la conciencia, en la auto curación etc.
MJG:
José, muchas gracias por compartir estas enseñanzas.