jueves, 3 de enero de 2013

“TAI CHI CHUAN “ (1ª parte) Diálogos con José Sánchez por Mª José Gala




image











(MJG): Si buscamos el término Tai Chi Chuan en internet, veremos que existen muchas definiciones, un tanto ambiguas y algunas más precisas que otras, tales como “Arte Marcial Chino”, “Puño del Gran Término”, ”Boxeo Supremo Insuperable”, “Último Boxeo Supremo”…etc.. De difícil traducción, ya que en los idiomas occidentales no existe una analogía, el Tai Chi Chuan, es en realidad, el gran desconocido. Cada vez más popular y con más divulgación, se observa una gran diversidad de estilos de los que han ido evolucionando innumerables desarrollos ulteriores, variaciones y mezclas en las que cada Escuela pone su acento en los múltiples aspectos de este arte.
Hace más 10 años me inicié en la práctica de Tai Chi Chuan. Fue en mi búsqueda cuando comencé conscientemente, mi proceso de observación, evolución y desarrollo. Un proceso a veces lento, con momentos de frustración y otras veces, con momentos de euforia por los logros conseguidos. Fruto de esa búsqueda, tuve la suerte de encontrarme con José Sánchez, un “maestro” que nunca lo pretendió, estudioso incansable, nada convencional, perfeccionista y minucioso, que quizás por su forma de ser, como ya he dicho en alguna ocasión “te sitúa en tu sitio” y saca ese “maestro “que existe en ti.
Hoy comparto esa pasión que siento por el Tai Chi, sin limitaciones, con humildad, auto-disciplina y con un profundo respeto a través de su enseñanza, e intento transmitirlo en cada clase. Aun así soy consciente que el Tai Chi no sólo se practica en la clase, en la Escuela, sino que se practica en la vida, forma parte de ella...
(MJG): Sabemos que el Tai Chi Chuan es un arte marcial interno, originario de China, que desde hace siglos se ha ido transmitiendo de generación en generación. También que su práctica está indicada para fortalecer nuestra salud, incrementar la interacción cuerpo-mente y mantener la eficacia marcial, esa sería para mí una definición escueta y concreta. ¿Qué más aportarías a esta definición?
(JS): Yo creo que esa definición es bastante completa. Me gusta también aquella que dice: “Si practicas Tai Chi cada día tendrás la flexibilidad de un niño, la fortaleza de un leñador y la sabiduría de un anciano”. Esa definición aporta pistas: si no somos flexibles, si no estamos obteniendo fortaleza real y si no estamos mejorando nuestra conexión cuerpo-mente podemos dudar de la práctica y entendimiento.
(MJG): Añadir también el amplio abanico de posibilidades que nos ofrece el Tai Chi…formas lentas, formas rápidas, formas con armas, Tui Shou, aplicaciones….
(JS): Es un arte completo, al menos creo que debe ser así para el que lo enseña. Si compartimentamos en cuatro bloques: salud, eficacia marcial, movimiento y cuerpo-mente tenemos algo global. Existe una tendencia a creer que puedo trabajar solo salud y no marcial, o solo marcial y no cuerpo-mente o solo cuerpo-mente y no movimiento. Eso es peligroso, sería como quitar a la paella, los calamares, o el arroz, o el azafrán. Si hablamos de Tai Chi Chuan, hablamos de Tai Chi Chuan completo, porque si no es otra cosa, correcta probablemente, útil seguro, pero es otra técnica.
(MJG): Como bien dices el Tai Chi Chuan está reconocido como un “arte marcial interno”. Aunque hay personas que lo practican como un ejercicio terapéutico o energético, o bien buscando salud, relajación, armonía… suelen omitir su aspecto marcial. Existe una larga controversia sobre el tema marcial en la práctica ¿qué opinas sobre eso? ¿Cuál es tu opinión acerca de la práctica del aspecto marcial del Tai Chi frente a esas personas que no les interesa en absoluto ejercitar esa parte y solo se centran en su aspecto terapéutico?
(JS): Cada uno es libre y responsable de su práctica y de ella se derivarán o no beneficios y consecuencias. Como decía antes, es imposible comprender el arte completo sino lo practicas completo. Tomando el símil del Tai Chi Chuan como una guitarra, implica que el maestro de Tai Chi sabe tocar la guitarra y es conocido por la música que produce. No está usando la guitarra para ponerla en la pared, ni la usa como madera para el fuego. Los guitarristas conocidos lo son por su música. El maestro de Tai Chi Chuan es conocido porque tiene eficacia marcial, terapéutica, salud, interacción cuerpo-mente y en el movimiento.
Si quitamos una parte no tengo nada en contra, pero no es Tai Chi completo. Para un alumno es lógico priorizar un aspecto, para un maestro me temo que no. En cualquier caso entender las aplicaciones ayuda a realizar el movimiento de forma correcta. Practicarlo como arte marcial es otro tema ya que debe estar adaptado a edades y condiciones físicas. Algunas de esas personas, como el gran guitarrista, podrán tocar música con otros músicos y con otros instrumentos. Algunos practicantes de TCC podrán incluso combatir, entrenar, compartir e investigar con personas de otras artes marciales.
(MJG): También puede ser que cuando hablas de la práctica de un arte marcial, se asocie al esfuerzo, disciplina, paciencia, respeto…Y eso asusta un poco ¿no?... No es lo mismo la práctica de un ejercicio que la práctica de un arte marcial...
(JS): A algunos les asusta… y a otros les motiva. Para hacer una kata es necesario disciplina, paciencia, conocimiento y entendimiento de sus aplicaciones en todos los ámbitos.
image
(MJG): Lamentablemente se nos presenta el Tai Chi Chuan como una actividad lúdica, “algo que relaja” y no se le concede toda la importancia que se debiera a su aspecto marcial..
(JS): Lúdico es positivo, hay que disfrutar su práctica. Siempre digo que el gran problema del Tai Chi es que es “made in China” (risas). Quiero decir que casi ninguno compramos un artículo en la tienda en cuya etiqueta esté escrito Made in China… sabemos que es de muy poca calidad. Desgraciada o afortunadamente, dependerá de cada cual, el Tai Chi se ha convertido en algo “Made in China”. Cualquiera puede opinar sobre ello, impartir clases, mezclar criterios, cualquiera puede aludir al Tao, etc. Eso es positivo, contiene apertura y escucha a todos y una gran diversidad.
Pero no todas esas opiniones están basadas en la evidencia de lo que ellos pueden demostrar con su práctica, que es la clave. Quiero decir que no todo el que habla de TCC como salud la tiene, o del TCC como paradigma de flexibilidad siendo rígido, o el TCC como arte marcial útil sin practicar jamás el ejercicio del combate.
Pero así somos…, muchas creencias, teorías, discutir en el papel, debates… pero no tantas experiencias reales en uno mismo.
(MJG): Luego entonces podríamos decir que la práctica del Tai Chi Chuan antepone alcanzar la salud, el bienestar, a conseguir cierta eficacia marcial.
(JS): Depende de cada cual. El bienestar es un concepto muy amplio. La realidad es que pocos practicantes son ágiles, pocos fuertes como un leñador y flexibles como un niño. Menos aún pueden compartir su arte con otras artes marciales. Pero en general sirve como ejercicio a millones de personas, es innegable.
(MJG): ¿Y qué aporta esa práctica marcial cuando la ejercitamos?
(JS): Es una formación del carácter y una herramienta de autoconocimiento, sobre todo emocional. Es difícil ser eficaz en cualquier arte marcial, lleva años. Eso ya indica paciencia.
Quien practica artes marciales con intensidad, aunque es considerado en muchos círculos como crecimiento del ego, es justamente lo contrario. Siempre vas a encontrar que el vecino golpea más fuerte que tú y el amigo ha progresado más que tú. Justamente es en esa competición honesta donde descubres tu lugar.
Si lo evitas, siempre tu mente puede volar y creer que eres muy poderoso, muy fuerte, muy mágico… invencible, supergolpes letales, mi maestro es la bomba… mi estilo es superior… y todo eso, tan común.
Una práctica marcial bien dirigida puede ser un instrumento fuerte de desarrollo personal y de enraizamiento: los golpes, el dolor, el sudor, el esfuerzo, la disciplina, el ejercicio, la evolución, el cansancio, el miedo, los compañeros, el ambiente… te bajan a tierra.
IMG_7121_albumweb
(MJG): También nos otorgaría seguridad, me refiero a cierta seguridad en nosotros mismos… ¿no es así?
(JS): En algunas partes de ti mismo sin duda pero… podemos encontrar artistas marciales que pueden ser fuertes marcialmente y luego pueden ser muy inseguros a la hora de relacionarse con su madre, con su hijo o con su pareja. No es sencillo extrapolar la fortaleza marcial a todos los ámbitos de la vida. Los profesores de artes marciales quizás lo hemos soñado, incluso se ha mostrado como tal, pero no siempre ocurre así.
La vida es el verdadero Dojo y ahí no siempre invertimos en pérdidas, fluimos, absorbemos la fuerza o mostramos agilidad. Por eso en mi concepto no hay maestros en ese término tan gastado hoy en día. Está la Vida, expresándose en cada uno de nosotros y poco más.
Al revés es parecido. El trabajo sobre el bienestar en TCC no implica un bienestar en todos los planos. Si así fuera los practicantes de TCC no discutirían, no se separarían, no se casarían dos veces, no tendrían asuntos pendientes con familias, ex parejas, no tendrían tristezas o miedos o no les subiría el colesterol, etc. No exageremos. El TCC no lo cura todo.
(MJG): Y hablando de eficacia… ¿En mi práctica como podría adquirir la posibilidad de ser eficaz y demostrar cierta eficacia marcial?
(JS): Necesitas un método de entrenamiento que enfatice el progreso, que lo sepas medir y que puedas comprobar en un laboratorio.
Si buscas eficacia marcial el método te debe explicar y proporcionar cómo ser rápido practicando lento, como ser fuerte practicando suave. Por supuesto puedes compartir con otros músicos tus progresos en un laboratorio. Si no te atreves a entrenar con un karateca o con un kickboxer, no hablo del campeón del mundo, sino simplemente entrenar, nunca pondrás el método a prueba. En ese caso es la mente la que te va a hacer creer que tu método es poderoso pero nunca lo puedes compartir con nadie ajeno. La fuerza se debe mostrar, lo cual no significa” ser ego”, se debe sacar porque ahí la podemos evaluar, ajustar, hacerla crecer…
Cuando compartimos y mostramos, la sociedad, como un invento o un descubrimiento científico, necesitamos mostrarlo, publicarlo y someterlo a la utilización del público. ¡Imagínate un medicamento que no hubiera pasado por las fases de convalidación!
Si hablamos de eficacia marcial o en cualquier plano, debe pasar por fases de convalidación y dependiendo del nivel del practicante, del maestro, del método, de la escuela, pues esos niveles de convalidación podrán ser más o menos exigentes. En la mía se exige en ese nivel entrenar con otras artes, con protecciones, en ambiente cordial pero real y mantener el oficio, no tanto ganar o perder, sino hacerlo con destreza, respeto y habilidad.
IMG_2825
(MJG): Se trataría de integrar con la práctica esa eficacia hasta que se realice casi por instinto, no de forma consciente.
(JS): Me refería sobre todo a adquirir una habilidad marcial real. Voy a sentir que es real sólo cuando practique con otras artes y vea que sí, que mis movimientos son verdaderos.
De ese modo se evita parecer un arte de miedo a lo marcial bajo el lema de no violencia. Me niego a confundir esos términos. Afortunadamente hay personas que están dispuestas a compartir y a tocar la guitarra con otros músicos.
(MJG): En el proceso de la divulgación del Tai Chi se eliminaron algunas de estas técnicas o prácticas marciales, creo que sucedió lo mismo con el Tui Shou ¿no es así?
(JS): El Tui Shou en general parece más un fin que un medio y cuando el Tui Shou se convirtió en un fin en sí mismo, se olvidó la eficacia marcial.
En un combate o en la calle, empujar a alguien no tiene mucho sentido… la persona vuelve y vuelve ¡enfadada! (risas). Es una habilidad muy interesante pero no es la única habilidad que necesitas como artista marcial. Necesitas resistencia, velocidad, potencia, capacidad de golpeo, manejo del cuerpo y de los desplazamientos, coraje, soportar el dolor… También necesitas un control emocional. Tui Shou maneja unas habilidades, no todas las habilidades del arte marcial.
tui Shou Mitsu-EnrIMG_3419
(MJG): ¿Entonces sólo con la práctica del Tui Shou no puedo conseguir esa eficacia a la que haces referencia?
(JS): Algo muy evidente. Si observas un combate en la calle o en un torneo abierto, los combates no empiezan en el contacto sino que empiezan a distancia, con un contacto visual, a dos o tres metros de la persona. Además los golpes o empujones no van al pecho, ¡sino sobre todo a la cabeza!... es decir van a los lugares más vulnerables.
El Tui Shou empieza en el contacto y trabaja en gran parte a la altura del pecho. Es un método excelente, importantísimo, bello, sutil, sensible, imprescindible, pero la realidad del combate no es la realidad del Tui Shou.
Algunos piensan que después de diez años de Tui Shou acabaremos haciendo combate. Lo que veo sin embargo es que la gente que lleva diez años haciendo Tui Shou no acaba haciendo combate, sino que siguen haciendo treinta años sólo Tui Shou, lo cual insisto es maravilloso, pero como eficacia marcial está lejos de la realidad.
(MJG): Se podría decir que en la práctica de Tui Shou se entrena la respuesta opuesta a la que por instinto respondería el cuerpo en estado de alerta ante un ataque.
(JS): Mmm ¡no! La respuesta instintiva suele ser la más correcta. Así enseñaba Erle y sus trabajos del cerebro reptil.
De todos modos no es tan fácil absorber la fuerza, desviarla y manejar con tres gramos, mil libras. Si el compañero está en contacto y viene lento, eso puede ser relativamente fácil, pero si viene un puño a treinta y seis metros por segundo de un hombre lleno de adrenalina, es muy difícil.
Hay que salir de ese falso misticismo marcial y entrar en un territorio real. El territorio real es que el combate es muy complejo y que el combate o la defensa personal real son muy exigentes. Quizá no sea para todos. En vez de criticar el vale tudo reconozco que no puedo ir a una competición así, ¡¡ya quisiéramos ese nivel!!
(MJG): Quiero que hablemos sobre el Fa Jing, tengo entendido que es una parte relevante dentro de la práctica del Tai Chi Chuan. Es una técnica poderosa y aunque no lo he practicado nunca, entiendo que consiste en una descarga explosiva de energía, en una emisión de fuerza. Energía, fuerza... si emito fuerza, pierdo la relajación, si me relajo no puedo emitir fuerza…. Cuéntame… ¿en qué consiste esta relación?
(JS): En absoluto es así, para emitir fuerza tienes que estar relajado, como lo sabe cualquier deportista de élite. Cuando un boxeador, por extraño que parezca tira un golpe, lo tira con todo el cuerpo y necesita un control muscular muy elevado. Si hablas con un atleta de jabalina, un futbolista, un bailarín, lo mismo, cualquier persona que utilice el cuerpo y lo debe aplicar en un sentido de fuerza, necesita un gran control y eso pasa por relajar ciertos músculos y no otros.
¿Qué es el Fa Jing? Después de veintidós años de práctica pienso que no me importa mucho la respuesta teórica. Simplemente veo como algunos maestros son capaces de golpear fuerte y otros no tanto. En contextos reales, el maestro Su Dong Chen tiene una fuerza poderosísima cuando golpea. Cuando estuve trabajando con el maestro Tokitsu o con Óscar, su representante en España, sucede algo parecido. Es muy evidente si estás delante de ellos que sus golpes tienen una potencia extraordinaria, ¿por qué? Por el control muscular, desarrollo energético, manejo postural… Más allá de ahí no me interesa hablar sobre el maestro de aquel maestro que murió y era biznieto de otro maestro y tenía un gran Fa Jing, me aburre. Sólo me interesan aquellos que son capaces de mostrar una emisión de fuerza real, en contextos reales, es decir, quiero un músico que toca música y que es capaz de grabar un disco, no quiero críticos de música, ni me interesan los que hablan de la música.
De todos los practicantes que he conocido en TCC y he conocido bastantes, y dado que no soy persona de apegos, las dos personas más fuertes que conozco golpeando o emitiendo fuerza en situaciones reales, son Su Dong Chen y Kenji Tokitsu .
Más_allá_caminos del guerrero
(MJG): ¿Se tiene que emitir algún sonido con la práctica del Fa Jing o no necesariamente?
(JS): Sobre todo el adversario… (risas). Hay gente que lo emite, hay gente que no, entraríamos en otros temas, la vibración del sonido, etc.
(MJG): Para una persona que como yo, no tiene ni idea de la práctica del Fa Jing, ¿sería peligroso o por lo menos contraproducente entrenar con mis alumnos dicha práctica?
(JS): (Risas) Bueno alguna vez escuché que si hacías mucho Fa Jing perdías mucha energía del riñón y cosas así. No me suelo dejar llevar por el miedo y no hice caso a esa afirmación y me tiré horas y horas haciendo movimientos Fa Jing. No los encontré muy diferentes a métodos de golpeo sutiles de otras artes marciales, como pueda ser Yoseikanbudo, Systema, Yi Quan…
Personalmente yo no sufrí una pérdida de energía sino lo contrario, mejoró la vitalidad. Mis alumnos cuando lo han practicado tampoco, los maestros que he conocido tampoco. No creo que Tokitsu tenga poca energía, tampoco Su Dong Chen, tampoco Erle, que no hacía combate, pero hacía defensa personal. Ese discurso encaja muy bien en las personas con miedo, con las supersticiones, pero no es mi caso.
(MJG): ¿Todos los estilos de TCC trabajan esta manifestación de energía?
(JS): En principio sí. Diferentes artes marciales tienen diferentes maneras de colocar el cuerpo. Unas ejercen una fuerza más muscular, otras ejercen una fuerza más postural y a través de la mecánica de la onda, de la espiral, del giro de la cadera, de las cadenas musculares ejercen su acción. En principio todos los estilos trabajarían esta manifestación, lo cual no quiere decir evidentemente que por practicar un estilo determinado hagas mejor Fa Jing o no.
IMG_4838
(MJG): ¿Crees que el estilo Chen, que parece más marcial en sus formas, ejecuta más Fa Jing?
(JS): Tú has dicho la palabra clave, parece más marcial. Veo un combate de valetudo y digo que el contrincante A parece más fuerte que el B, porque tiene más músculos. Parece pero nada más. Lo marcial está en uno no en el estilo.
Cuando veo una kata que da más puñetazos al aire, más saltos o más movimientos llamados Fa Jing no me sorprende ni me asusta ni me condiciona. Tampoco me importa mucho si tiene 48 ó 49 ó 47.5 movimientos. Lo que me interesa es saber si esa persona es capaz de ejecutarlos en combate, aplicar las leyes físicas, mejorar su salud, mantenerse ágil y flexible, etc. Es un discurso que mucha gente utiliza ”mi estilo es más marcial”… pero no se sostiene. Es que el Real Madrid es mejor que el Barcelona… mmm, las respuestas en el campo por favor…
(MJG): ¡Interesante respuesta! Pero sabemos que en el estilo Chen, los movimientos son diferentes a los del estilo Yang. Existen más torsiones, los giros son más marcados, se enfatiza más la espiral, se alterna lentitud y rapidez. Mientras que en el estilo Yang, estilo de práctica de nuestra Escuela, los movimientos, son uniformes, más lentos, continuos. A mí me da la impresión que el estilo Chen es más marcial, ¿no es así?
(JS): Como dice Su Dong Chen, ”Un estilo es sólo la puerta de entrada al Arte Marcial”. Yo practico el estilo José Sánchez y tu practicas el estilo María José Gala, es decir, con todo lo que has aprendido en el momento que ejecutas tu kata, eres capaz de sentir AHORA determinadas cosas, de colocar tu cerebro, tu respiración y tus órganos en determinado estado y te vas a mover de determinada manera que podría ser evaluada por ejemplo por bailarines profesionales y vas a presentar una eficacia marcial que podría ser compartida en un laboratorio de combate o defensa personal por otras artes marciales.
Yang es Fernández y Chen es López. No me interesan las etiquetas, me interesa lo que consigo al practicar los métodos, no el nombre de los métodos. La Vida se expresa a través del movimiento en quien conecta con esa fuente, eso es todo. Además algunos pueden dotar de marcialidad esos movimientos.
Aparentemente el estilo Chen presenta una espiral mucho más elaborada. No tengo ningún problema en reconocer eso. Sin embargo no es cierto que por entrenar el estilo Chen seas capaz de llevar esa espiral más elaborada a un contexto real… Eso es otro tema.
Por eso estilos o Escuelas es un discurso muy limitado, muy pobre. Ahí no está la eficacia ni la esencia.
(MJG): Con tantos matices, e incluso vacíos, parecería extraño que practiques y enseñes Tai Chi Chuan. ¿Me lo puedes explicar?
(JS): Es un arte completo pero complejo. Un arte maravilloso, que puedo practicar en la vejez. Un arte que no sólo usa la fuerza sino también la suavidad. Tiene formas, belleza, circularidad… Es maravilloso. Pero como arte marcial hay que elevar su nivel medio, es evidente.
2ª Parte, boletín de febrero……